domingo, 8 de diciembre de 2019

El ejercicio moderado tras las comidas mejora los niveles de glucosa

Un ejercicio leve-moderado tras una comida como el desayuno ayuda a mejorar el metabolismo de la glucosa, según un estudio reciente publicado en la revista  European Journal of Physiology (https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00424-019-02300-4). El comportamiento de las curvas de glucemia se mostró más favorable, en comparación al desarrollo del mismo tipo de ejercicios en otros momentos del día. Andar tan sólo 30 minutos tras las comidas mejoró de forma significativa dicho metabolismo glicídico. lo cual podría ayudar no sólo al control de las personas diabéticas, sino también a combatir el sobrepeso en general. Ello da sentido a la típica "passeggiata" de los italianos: después de comer interesa un breve paseo. ¿Y dónde deja a la "siesta" española? Habría que investigarlo, pero es probable que también ayude a resincronizar nuestro metabolismo diario. La duda es si mejor antes o después del paseo... En relación a esto, algunos investigadores han publicado en la revista The Journal of Nutrition (https://doi.org/10.1093/jn/nxz148), que no hay diferencias significativas en los niveles de glucosa y otros parámetros metabólicos entre individuos ancianos con factores de riesgo cardiovascular, que hacían un breve ejercicio tras las comidas o los que optaban por el descanso; encuentran más importancia en el tipo de dieta, apostando por la dieta mediterránea.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Los alimentos ricos en omega 3 ayudan a combatir la obesidad

Las personas con mayor consumo de alimentos con omega 3 (como los pescados azules, marisco, nueces, semillas, aceite de lino, etc) presentan mayores concentraciones en sangre de ácido eicosapentaenoico (EPA) y menor riesgo de obesidad, según ha mostrado un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo y el CSIC, y que ha sido publicado en Food Research International.

De hecho, con este trabajo se propone por primera vez que los niveles de ácidos grasos en sangre y algunos microorganismos presentes en las heces, y por tanto en el intestino grueso (microbioma intestinal), podrían actuar de forma sinérgica en la regulación del peso corporal, actuando de forma diferente en hombres y mujeres.

El estudio, realizado mediante inteligencia artificial, podría ser una ventana para el diseño de nuevas estrategias personalizadas, enfocadas a mejorar la respuesta a tratamientos y el control de la obesidad, teniendo en cuenta las diferencias de sexo.

El estudio pone de manifiesto que, en relación con la obesidad, las grasas que se consumen con la dieta procedente del pescado pueden tener un efecto beneficioso de manera independiente de las calorías que aportan, para lo cual ha de estar supervisada médicamente y ajustada a las necesidades de cada persona, de acuerdo con su metabolismo y, como se ha señalado, acorde con su condición de hombre o de mujer. Hasta ahora se sabía que los ácidos omega 3 son cardiosaludables y que a nivel metabólico tienen otras implicaciones, pero se desconocía su papel en la regulación del peso corporal, de ahí que en personas con obesidad se restrinja su consumo, como el de cualquier otra grasa.

De igual forma, en el trabajo se ha evidenciado que los microrganismos seleccionados deberían ser diferentes en hombres y mujeres, lo que refuerza la tendencia actual de dirigirnos hacia la nutrición personalizada para optimizar las estrategias de prevención de esta patología.

martes, 12 de noviembre de 2019

El caqui, una fruta de otoño rica en nutrientes

El caqui es originario de China, en particular de la costa, donde se cultivaba hace ya unos 3.000 años. Rico en taninos, los cuales provocan el carácter áspero típico en el paladar, que va desapareciendo a medida que la fruta madura. El caqui persimon es un subproducto del caqui, madurado de una forma muy particular; por contra, el sharoni es una variedad, oriunda de Israel.
El caqui proporciona hidratos de carbono, sobre todo fructosa y glucosa, lo cual lo convierten en un alimento nutritivo y energético. Interesante su consumo en dietas de control de peso, porque sólo aporta 70 calorías por cada 100 gramos.
Presenta fibras solubles, como la pectina y los mucílagos, los cuales ayudan a regular el tránsito intestinal y alivian las gastritis. Ojo, cuando los caquis son poco maduros resultan astringentes, tendiendo al estreñimiento.
Abundan en antioxidantes: provitamina A o betacaroteno (esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico), vitamina C (interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones) y, en menor cantidad, vitaminas B, K y E. Podríamos decir que son interesantes en caso de estrés o ante problemas de la vista.
En cuanto a los minerales, el manganeso destaca sobre los demás (150 gramos cubren el 11% de las necesidades diarias), seguido por el cobre, el hierro, el potasio, el magnesio, el calcio y el fósforo.
Otros elementos beneficiosos del caqui son los fitonutrientes: entre ellos, las catequinas, el ácido betulínico, las antocianinas, el licopeno y la luteína. Son antioxidantes naturales que evitan la degeneración de los tejidos protegiendo a las células de los radicales libres y otras sustancias. Asimismo, podrían ayudar a combatir y prevenir las patologías inflamatorias y cancerígenas.

domingo, 27 de octubre de 2019

El ayuno intermitente para prevenir diabetes tipo 2

Son indudables los beneficios del ayuno intermitente (no comer durante periodos más o menos prolongados) en distintos parámetros de la salud general, demostrándolo diversos estudios científicos. En concreto, un estudio reciente ha mostrado que el ayuno intermitente mejora la sensibilidad a la insulina y protege contra el hígado graso. Ahora, según estos nuevos hallazgos, publicados en Metabolism, los ratones con sobrepeso propensos a la diabetes presentan una alta acumulación de células grasas en el páncreas. Científicos del Deutsches Zentrum für Diabetesforschung (Alemania) han descubierto que los ratones con una dieta de ayuno intermitente tienen una menor cantidad de grasa pancreática, lo que podría contribuir a disminuir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Los ratones resistentes a la diabetes, debido a su composición genética a pesar del exceso de peso, apenas tenían grasa en el páncreas, sino que tenían depósitos de grasa en el hígado. "Las acumulaciones de grasa fuera del tejido adiposo, por ejemplo, en el hígado, los músculos o incluso los huesos, tienen un efecto negativo en estos órganos y en todo el cuerpo. El impacto de las células grasas en el páncreas no ha estado claro hasta ahora", según los autores del trabajo.
Su equipo dividió a los animales con sobrepeso propensos a la diabetes en dos grupos. Al primero se le permitió comer todo lo que quisieran cuando desearan. El segundo se sometió a un régimen de ayuno intermitente: un día los roedores recibieron comida ilimitada y al día siguiente no fueron alimentados en absoluto. Después de cinco semanas, observaron diferencias en el páncreas de los ratones: las células grasas se acumularon en el primer grupo; mientras que en el segundo apenas tenían depósitos de grasa en el páncreas.

Para averiguar cómo las células grasas pueden afectar la función del páncreas, aislaron células precursoras de adipocitos del páncreas de ratones y les permitieron diferenciarse en células grasas maduras. Si las células grasas maduras se cultivaran posteriormente junto con los islotes de Langerhans del páncreas, las células beta de los islotes segregarían cada vez más insulina.
Los autores aducen que el aumento de la secreción de insulina hace que los islotes de Langerhans de animales propensos a la diabetes se agotan más rápidamente y, después de algún tiempo, dejan de funcionar completamente. De esta manera, la acumulación de grasa en el páncreas podría contribuir al desarrollo de la diabetes tipo 2".

martes, 15 de octubre de 2019

El ejercicio físico regular combate el estreñimiento crónico

El ejercicio físico mejora en general el funcionamiento de cualquier órgano y aparato de nuestro cuerpo. Sus beneficios también abarcan la motilidad intestinal, produciéndose una mejora de dicha función, lo cual ayuda a evitar molestos procesos de estreñimiento crónico. El siguiente artículo comprende la revisión sistemática de una serie de trabajos previos, realizando un metanálisis de los mismos:

Scand J Gastroenterol. 2019 febrero; 54 (2): 169-177. doi: 10.1080 / 00365521.2019.1568544.
Terapia de ejercicio en pacientes con estreñimiento: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios.
Gao R, Tao Y, Zhou C, Li J, Wang X, Chen L, Li F, Guo L.
Escuela de Enfermería, Universidad de Jilin, Changchun, Jilin, China. Escuela de Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Universidad del Deporte de Shanghai, Distrito Yangpu, Shanghai, China.

ANTECEDENTES:
La terapia con ejercicios ha demostrado una eficacia significativa como medio para tratar diversas enfermedades intestinales, pero su papel en el tratamiento del estreñimiento aún no está claro. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del ejercicio sobre el estreñimiento mediante una revisión sistemática y un metanálisis.

MÉTODOS
Se realizaron búsquedas en PubMed, Web of Science, EMBASE, Cochrane Library y tres bases de datos chinas [Wanfang Database, Chinese Biomedical Literature (CBM) y China National Knowledge Infrastructure (CNKI)] en busca de estudios relevantes publicados hasta junio de 2018. Los estudios elegibles se seleccionaron de acuerdo con la declaración de PRISMA. Los principales resultados de interés fueron los cambios en los síntomas gastrointestinales.

RESULTADOS
Se incluyeron un total de nueve ensayos controlados aleatorios con 680 participantes. Ocho estudios incluyeron ejercicio aeróbico y solo un estudio incluyó ejercicio anaeróbico. Los ejercicios aeróbicos incluidos fueron Qigong, caminar y movimiento físico. Los resultados de esta revisión sistemática y metaanálisis indicaron que el ejercicio tuvo beneficios significativos como un medio para mejorar los síntomas de los pacientes con estreñimiento [riesgo relativo (RR) = 1,97; IC 95%: 1.19, 3.27; p = .009; I2 = 91,3%]. Los análisis de subgrupos mostraron que el ejercicio aeróbico (RR = 2.42; IC 95%: 1.34, 4.36; p = .000; I2 = 88%) tuvo un efecto positivo similar sobre el estreñimiento. Sin embargo, estos resultados se asociaron con un alto riesgo de sesgo.

CONCLUSIÓN:
Nuestros resultados sugieren que el ejercicio puede ser una opción de tratamiento factible y efectiva para pacientes con estreñimiento. Sin embargo, debido a deficiencias metodológicas, el efecto real de esta intervención no puede determinarse definitivamente. Por lo tanto, los investigadores deberían diseñar estudios más rigurosos para evaluar el efecto del ejercicio sobre el estreñimiento.

domingo, 29 de septiembre de 2019

La glucosamina prescrita en artrosis puede tener un papel en la prevención del riesgo cardiovascular

El uso regular de suplementos de glucosamina podría estar relacionado con un menor riesgo de eventos cardiovasculares, como cardiopatía isquémica e ictus, según un análisis de datos del UK Biobank publicado en The BMJ.

La glucosamina se utiliza para aliviar la artrosis y el dolor articular. Aunque su efectividad sobre el dolor articular continúa siendo debatida, este y otros estudios sugieren que podría tener un papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la reducción de la mortalidad. Sin embargo, todavía faltan pruebas concluyentes.

Para explorar más a fondo estas asociaciones potenciales, investigadores, dirigidos por Lu Qi, de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans (Estados Unidos) analizaron a 466.039 participantes sin enfermedad cardiovascular, que rellenaron un cuestionario sobre el uso de suplementos. Los certificados de defunción y los registros hospitalarios se utilizaron para monitorizar los eventos cardiovasculares durante un período de seguimiento promedio de 7 años. En general, casi uno de cada cinco (19,3%) participantes declaró usar glucosamina al inicio del estudio.

Los investigadores encontraron que el uso de glucosamina estaba asociado a un riesgo un 15% menor de eventos cardiovasculares totales, y un riesgo entre un 9 y 22% menor de cardiopatía isquémica, ictus y muerte por enfermedad cardiovascular en comparación con el no uso del suplemento.

Estas asociaciones favorables se mantuvieron después de tener en cuenta los factores de riesgo tradicionales, como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el origen étnico, el estilo de vida, la dieta, la medicación y otros suplementos. La asociación entre el uso de glucosamina y la cardiopatía coronaria también fue más fuerte en fumadores (riesgo un 37% menor) en comparación con los que nunca han fumado (12%) y exfumadores (18%).

Los investigadores explican que podría haber varios mecanismos que expliquen estos resultados. Por ejemplo, el uso regular de glucosamina se ha relacionado con una reducción en los niveles de proteína C reactiva, asociada con la inflamación. Esto también puede ayudar a explicar la asociación más fuerte entre los fumadores, que tienen niveles más altos de inflamación y mayor riesgo cardiovascular que los no fumadores. Además, la glucosamina puede imitar una dieta baja en carbohidratos, que ha sido asociada con menor riesgo cardiovascular.

domingo, 15 de septiembre de 2019

El uso de protectores solares no afecta los niveles de vitamina D

Investigadores del King's College London (Reino Unido) han registrado un aumento de vitamina D en los participantes de un estudio durante una semana de clima sin nubes, por lo que la protección solar podría inhibir la producción de vitamina D en el cuerpo. La luz solar contiene radiación UVA y UVB, y esta última, según explican los investigadores en un estudio publicado en el British Journal of Dermatology, es esencial para la síntesis de vitamina D.

En el estudio se compararon dos protectores solares con el mismo factor de protección solar (FPS). La protección solar con un alto factor de protección UVA permitió una síntesis de vitamina D significativamente más elevada que una protección solar con un bajo factor de protección UVA, probablemente, han asegurado los investigadores, debido a que permite una mayor transmisión de UVB.

Por lo tanto, los hallazgos indican que los beneficios del uso adecuado de protector solar se pueden obtener sin comprometer los niveles de vitamina D. Evitar las quemaduras y lesiones a largo plazo no está reñido con disponer de unos adecuados niveles de dicha vitamina.

"La luz solar es la principal fuente de vitamina D. Las pantallas solares pueden prevenir las quemaduras solares y el cáncer de piel, pero ha habido mucha incertidumbre acerca de los efectos de las pantallas solares sobre la vitamina D", según el autor principal del estudio, Antony Young. Asimismo, el estudio, realizado durante una semana de clima perfecto en Tenerife, "demostró que los filtros solares, incluso cuando se usan de manera óptima para prevenir las quemaduras solares, permitieron una excelente síntesis de vitamina D", ha concluido.

miércoles, 17 de julio de 2019

Una única sesión de ejercicio puede mejorar la memoria en personas mayores

Una sola sesión de ejercicio activa los circuitos cerebrales asociados a la memoria, incluido el hipocampo en personas mayores, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el Journal of International Neuropsychological Society.

Los autores midieron la actividad cerebral de participantes sanos de entre 55 y 85 años de edad a los que se les pidió que realizaran una tarea de memoria que involucra la identificación de nombres famosos y no famosos. La acción de recordar nombres famosos activa una red neuronal relacionada con la memoria semántica, que se sabe que se deteriora con el tiempo debido a la pérdida de memoria.

Esta prueba se realizó 30 minutos después de una sesión de ejercicio moderadamente intenso (70% de esfuerzo máximo) en una bicicleta de ejercicio y en un día separado después de un período de descanso. La activación cerebral de los participantes mientras recordaban correctamente los nombres fue significativamente mayor en cuatro regiones corticales del cerebro después del ejercicio en comparación con después del descanso. El aumento de la activación del hipocampo también se observó en ambos lados del cerebro.

"Al igual que un músculo se adapta al uso repetido, las sesiones individuales de ejercicio pueden flexionar las redes neuronales cognitivas de manera que promuevan las adaptaciones a lo largo del tiempo y den lugar a una mayor integridad y función de la red, y permitan un acceso más eficiente a los recuerdos", concluyen los autores.

Sería interesante realizar un estudio en el que se comprobaran los resultados de cualquier tipo de examen, en el que interviniera la memoria, en un grupo de sujetos sometidos a diferentes tipos de entrenamiento previo...

lunes, 6 de mayo de 2019

Nuevos estudios genéticos en fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad cuyos factores causales permanecen todavía en una incierta nebulosa. Conocemos sus desencadenantes y factores predisponentes asociados, pero todavía sabemos muy poco acerca de los condicionantes genéticos de base. Es clara su heredabilidad o agregación familiar, siendo hasta 5 veces más frecuente en familiares de primer o segundo grado de la persona afecta por el síndrome.
Investigadores de la Universidad de Oviedo, en colaboración con varios grupos de investigación internacionales, han descrito cuáles son las principales vías genéticas alteradas en pacientes con fibromialgia. El estudio se publicó en noviembre 2018 en el Journal of Pain Research. Los investigadores españoles, junto con científicos de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) e investigadores del National Institute of Nursing Research del National Insititute of Health de Estados Unidos (NINR-NIH), pusieron en marcha un estudio genético en una cohorte de 28 mujeres diagnosticadas con fibromialgia con edades comprendidas entre los 28 y 55 años, en comparación con una cohorte de control de voluntarias sanas y edades comprendidas entre los 28 y 51. Los estudios proporcionan una firma genética a pequeña escala compuesta por 57 genes para su diagnóstico. Los análisis mostraron que las vías genéticas alteradas más importantes en esta cohorte están relacionadas con la activación de células estrelladas hepáticas (adipocitos hepáticos), y en la fosforilación oxidativa. Los investigadores apuntan que hay una probable alteración de la vía de señalización del glutamato, un neurotransmisor con gran importancia en la fatiga crónica y en la depresión, lo cual podría jugar un papel importante. También presentan una expresión alterada genes relacionados con la atenuación de la tasa metabólica y de las vías inflamatorias asociadas al Interferón alfa, una citocina implicada en la regulación de la respuesta inmunitaria contra infecciones. A falta de una confirmación clínica, estos resultados conectan la fibromialgia con el síndrome de fatiga crónica y en el futuro deberían estudiarse las diferencias de base fisiopatológica genética de ambos síndromes, así como los mecanismos que son comunes y compararlas con las vías alteradas en otros trastornos inflamatorios-autoinmunes. Los responsables de la investigación consideran que estos resultados no sólo poseen un valor diagnóstico, sino que también permitirán la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y el reposicionamiento de fármacos que sean capaces de regular óptimamente los genes alterados y que minimicen los efectos secundarios.
https://www.dovepress.com/a-predictive-algorithm-to-identify-genes-that-discriminate-individuals-peer-reviewed-article-JPR

lunes, 4 de marzo de 2019

Los ácidos grasos del aceite de oliva podrían ayudar a combatir el Alzheimer

En posts anteriores de este blog se ha tratado sobre los beneficios del aceite de oliva para la salud ósea y prevención de osteoporosis (vínculo-post 1) (vínculo-post 2), así como su utilidad en la prevención de la artritis reumatoide (vínculo-post 3), y notorios beneficios cardiovasculares (vínculo-post 4).
Otro motivo para consumirlo con asiduidad: recientemente un grupo de investigación dependiente del CSIC ha estudiado sus potenciales efectos positivos en la prevención de la enfermedad de Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa que cursa con neuroinflamación, debida a la sobreactivación de un tipo de células del cerebro, la microglía, cuya principal función es la defensa de las neuronas de posibles agresiones externas. Así, según un estudio del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El ácido oleanólico, el alfa-tocoferol y el beta-sitosterol, compuestos bioactivos presentes en el aceite de orujo de oliva, son capaces de atenuar la activación de las células cerebrales de la microglía y, a través de esa atenuación, proteger frente al Alzheimer.

De forma paralela, hasta hace algunos años, estaba instaurada la creencia de que las partículas que transportan la grasa por el cuerpo, llamadas lipoproteínas, no podían llegar al cerebro por la barrera hematoencefálica, que protege al mismo de agresiones. Sin embargo, actualmente se sabe que "en determinadas condiciones, como estrés, infecciones o estados de tipo inflamatorio, las lipoproteínas sí pueden alcanzar el cerebro. De esta manera, los investigadores partían de la premisa de que si las lipoproteínas alcanzan el cerebro pueden interactuar con las células de la microglía y que si en la dieta se incluyen aceites saludables, como el de orujo de oliva, las partículas trasladarían compuestos saludables al cerebro aunque atravesaran la barrera hematoencefálica. La interacción con las células de la microglía no produce inflamación o queda anulada por completo; así una de las principales estrategias de prevención del Alzheimer es reducir la sobreactivación de este tipo celular.

Los científicos utilizaron para la investigación, que se ha desarrollado durante 18 meses, células de la microglía de ratones y observaron citoquinas, que son marcadores de inflamación neuronal. Está dividido en dos fases. En la primera, las células de la microglía se estimularon con lipoposacárido (LSP), mientras que en la segunda se estimularon con lipoproteínas ricas en triglicéridos (TRL). En concreto, con la estimulación con LSP, los compuestos bioactivos del aceite de orujo de oliva redujeron la activación de la inflamación en la microglía entre un 80 y un 95% en el caso de la citoquina IL-6; un 65% en el caso de la IL-1 beta y un 50% en la citoquina TNF-alfa. Por su parte, la estimulación con TRL redujo la activación de la inflamación en la microglía un 100% en la IL-1 beta y un 185% en la TNF-alfa. No sólo anuló la inflamación sino que se observó más poder de protección. La IL-6 no produjo resultados con interés estadístico.

El estudio supone un hito al demostrar una hipótesis de investigación inédita hasta el momento. Lo principal es que se ha constatado que el transporte de la grasa en la dieta puede contribuir a desarrollar la enfermedad. Por tanto, se pueden aprovechar estas lipoproteínas a modo de caballo de Troya para suministrar al cerebro compuestos con actividad anti-inflamatoria. El próximo paso de los investigadores será iniciar una serie de ensayos clínicos con personas sanas y no con pacientes de Alzheimer para ver si los resultados son replicables, ya que la investigación es muy incipiente todavía.

viernes, 8 de febrero de 2019

El ejercicio podría prevenir y mejorar la enfermedad de Alzheimer

Según una investigación realizada por un equipo del Hospital General de Massachusetts (EEUU), y publicado recientemente en la revista Science, la neurogénesis en la estructura cerebral en la que se codifican los recuerdos puede mejorar la función cognitiva en un modelo murino (de ratón transgénico) afectado por Alzheimer. Muestra que esos efectos beneficiosos sobre la cognición pueden ser bloqueados por el ambiente inflamatorio hostil presente en el cerebro de pacientes con Alzheimer, y que el ejercicio físico puede "limpiar" el ambiente permitiendo que las nuevas células nerviosas sobrevivan y mejoren la cognición en los ratones.
El estudio demuestra que el ejercicio es una de las mejores formas de activar la neurogénesis y luego, al descubrir los eventos moleculares y genéticos involucrados, determinamos cómo imitar los efectos beneficiosos del ejercicio a través de la terapia génica y los agentes farmacológicos.
Estos científicos observaron que la neurogénesis del hipocampo adulto podría inducirse en el modelo ya sea mediante ejercicio o por tratamiento con fármacos y terapia genética que promoviera el nacimiento de células progenitoras neurales. Las pruebas conductuales de los animales revelaron beneficios cognitivos limitados para los animales en los que la neurogénesis había sido inducida farmacológica y genéticamente. Sin embargo, los animales en los que se indujo la neurogénesis mediante el ejercicio mostraron un mejor rendimiento cognitivo y niveles reducidos de beta-amiloide.

Combined adult neurogenesis and BDNF mimic exercise effects on cognition in an Alzheimer’s mouse model. Se Hoon Choi , Enjana Bylykbashi, Zena K. Chatila,Star W. Lee, Benjamin Pulli et al.
Science  07 Sep 2018: Vol. 361, Issue 6406.
DOI: 10.1126/science.aan8821
La enfermedad de Alzheimer (EA) destruye las neuronas y las sinapsis en el cerebro, lo que lleva a la demencia. El cerebro genera nuevas neuronas a lo largo de la vida en el hipocampo, un proceso llamado neurogénesis del hipocampo en adultos (AHN). Choi et al. encontró que el bloqueo de AHN exacerbaba el deterioro cognitivo en un modelo de ratón con EA (consulte la Perspectiva de Spiers-Jones y Ritchie). La inducción de la neurogénesis sola no mejoró la cognición en ratones con EA, mientras que la inducción de la neurogénesis al mismo tiempo que mejoró el ambiente neuronal a través del ejercicio sí lo hizo. El uso de tratamientos genéticos o farmacológicos que inducían simultáneamente la neurogénesis y el aumento de los niveles de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) imitaba los beneficios del ejercicio sobre la cognición. Por lo tanto, la inducción de neurogénesis y la provisión de BDNF pueden ser útiles como un agente terapéutico para la EA.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia relacionada con la edad, caracterizada por deterioro cognitivo, neurodegeneración, deposición de β-amiloide (Aβ), formación de enredos neurofibrilares y neuroinflamación. El enfoque terapéutico más popular destinado a reducir la carga de Aβ aún no ha demostrado ser eficaz para detener la progresión de la enfermedad. Una terapia exitosa eliminaría las características patológicas de la enfermedad y proporcionaría cierta recuperación funcional. El hipocampo contiene células progenitoras neuronales que continúan generando nuevas neuronas, un proceso denominado neurogénesis del hipocampo en adultos (AHN). La AHN se ve afectada antes del inicio de la patología clásica de la AD en los modelos de ratones con AD. También se ha informado que la AHN humana está alterada en pacientes con AD. Sin embargo, la evidencia que respalda un papel para AHN en AD ha permanecido escasa y no concluyente.
Quedan dos preguntas fundamentales: (i) si la AHN podría mejorarse y explotarse con fines terapéuticos para la AD, y (ii) si la alteración de la AHN media en aspectos de la patogénesis de la AD. Para abordar estas preguntas, aumentamos la AHN genéticamente (WNT3) y farmacológicamente (P7C3) en ratones transgénicos con EA y exploramos si la promoción de AHN sola puede mejorar la patología de la EA y los síntomas conductuales. Evaluamos el papel del ejercicio, un estímulo neurogénico conocido, y exploramos si la promoción de AHN junto con los cambios bioquímicos beneficiosos inducidos por el ejercicio puede mejorar la patología de la EA y los síntomas conductuales en ratones. También investigamos si la supresión de AHN, por irradiación, temozolomida o WNT dominante-negativo, contribuye a la patogénesis de EAy evaluamos los roles funcionales de AHN en AD.RESULTADOSLa inducción de AHN solo proporcionó beneficios mínimos o nulos para mejorar la cognición en ratones transgénicos. La AHN inducida por el ejercicio mejoró la cognición junto con una carga reducida de Aβ y niveles aumentados de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), interleucina-6 (IL-6), proteína-5 que contiene el dominio de tipo III de fibronectina (FNDC5) y marcadores sinápticos. Sin embargo, la activación de AHN también fue necesaria para la mejora de la memoria inducida por el ejercicio. La inducción genética y farmacológica de AHN en combinación con la elevación de los niveles de BDNF imitó los efectos beneficiosos del ejercicio en ratones con AD. Por el contrario, la supresión de AHN en las primeras etapas de la EA exacerbó la vulnerabilidad neuronal en las etapas posteriores de la EA, lo que lleva a un deterioro cognitivo y un aumento de la pérdida neuronal. Sin embargo, no se observaron tales efectos de la ablación de AHN en ratones no transgénicos de tipo salvaje (WT), lo que sugiere que la AHN tiene un papel específico en la EA.
CONCLUSIÓN: Promover la AHN solo puede mejorar la patología de la enfermedad de Alzheimer y los déficits cognitivos en presencia de un entorno cerebral local más saludable y mejorado, por ejemplo, estimulado por el ejercicio. El aumento de AHN combinado con la sobreexpresión de BDNF podría imitar las mejoras en la cognición inducidas por el ejercicio, sin reducir la carga de Aβ. Las neuronas nacidas en adultos que se generan muy temprano en la vida son críticas para mantener las poblaciones neuronales del hipocampo en el entorno cerebral hostil creado por EA más adelante en la vida. Por lo tanto, el deterioro de la AHN puede ser un evento primario que más tarde media otros aspectos de la patogénesis de la EA. Los intentos futuros de crear miméticos farmacológicos de los beneficios del ejercicio tanto con el aumento de AHN como con el BDNF pueden en algún momento proporcionar un medio eficaz para mejorar la cognición en la enfermedad de Alzheimer. Además, el aumento de la neurogénesis en las etapas más tempranas de la patogénesis de la EA puede proteger contra la muerte de las células neuronales más adelante en la enfermedad, lo que proporciona una estrategia de tratamiento para la EA potencialmente poderosa para prevenir y tratar la enfermedad.

jueves, 31 de enero de 2019

Los beneficios de las semillas

Las semillas son un alimento tradicional, evolutivamente hablando, ya consumido por nuestros ancestros primitivos hace decenas de miles de años.
Pipas de calabaza y de girasol, chía, sésamo, lino, amapola... todas son beneficiosas y son interesantes en nuestra alimentación por sus nutrientes, en su mayoría necesarios para el óptimo mantenimiento de nuestra salud en general.
Destacan por su alto contenido en fibra que contribuye a la salud intestinal, control de las glucemias y a prevenir enfermedades crónicas. Asimismo, aportan abundantes grasas saludables y preciados micronutrientes.
Las grasas que contienen casi todas ellas son ácidos grasos mono y poliinsaturados que ayudan a reducir el colesterol malo y elevar el colesterol bueno en sangre. Así, las semillas son alimentos óptimos por su gran aporte de los famosos ácidos grasos del grupo Omega 3 (EPA y DHA, también presentes en el pescado azul, aguacate, nueces, etc).
Los micronutrientes abarcan al potasio, magnesio, hierro, zinc, selenio, calcio y fósforo, así como ácido fólico, vitamina A, vitaminas del complejo B, vitamina C, vitamina E (poder antioxidante).
¿Y cómo consumirlas? Lo ideal es en estado crudo y sin salar. El proceso de tostado, y la sal, pueden hacerlas más deliciosas, pero pueden perder alguna de sus propiedades básicas; por otro lado, podrían ayudar a disminuir alguno de sus antinutrientes, mejorando su digestibilidad (como en las legumbres); o sea, las hacen más fácil de digerir. El remojado durante unos minutos también puede ayudar a este fin, sobre todo en las semillas de chía; así como el triturado...
Podemos utilizarlas de diversas formas: incorporadas a las ensaladas, mezcladas con yogurt o kéfir, añadidas a cualquier plato de carne o pescado, como toque crujiente final, en postres variados...

viernes, 25 de enero de 2019

El consumo de bebidas azucaradas se asocia al incremento de la incidencia de cáncer de mama en la postmenopausia

Según el artículo (más abajo) recientemente publicado en la revista European Journal of Nutrition, el consumo de bebidas azucaradas se asocia a una mayor incidencia del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. Esto no significa que sea un factor causal, pero existe una asociación significativa: el estudio concluye que la muestra debería ser más amplia, y con diseño del estudio diferente para poder confirmar el efecto causal. En cualquier caso, y hasta que se aclare definitivamente, debería aconsejarse un uso más restringido de las bebidas azucaradas, por su efecto nocivo sobre el incremento de peso y la resistencia a la insulina.

El consumo de bebidas azucaradas y la incidencia de cáncer de mama: el proyecto Seguimiento Universidad de Navarra (SUN).
Romanos-Nanclares A, Toledo E, Gardeazabal I, Jiménez-Moleón JJ, Martínez-González MA, Gea A. Eur J Nutr. 2018, 3 de octubre.
Resumen
OBJETIVOS: La incidencia del cáncer de mama (BC) está aumentando en todo el mundo. Una mayor resistencia a la insulina puede potencialmente conducir a un mayor riesgo de BC. Las bebidas azucaradas (SSB) son un factor dietético reconocido que aumenta la resistencia a la insulina. Sin embargo, la asociación entre SSB y BC no ha sido ampliamente analizada. Evaluamos la asociación entre el consumo basal de SSB y la incidencia de AC entre mujeres relativamente jóvenes en una cohorte de graduados universitarios españoles.
MÉTODOS: Se reclutó a 10.713 graduadas universitarias españolas de mediana edad (mediana de edad 33) de la cohorte de la Universidad de Navarra (SUN), inicialmente libre de AC. El consumo de SSB se recolectó al inicio utilizando un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos de 136 ítems validado. La incidencia de BC fue confirmada por un oncólogo capacitado que utiliza registros médicos. Ajustamos los modelos de regresión de Cox para evaluar la relación entre las categorías de referencia del consumo de SSB y la incidencia de BC durante el seguimiento. Se estratificaron los análisis por estado menopáusico.
RESULTADOS: Durante 106,189 personas-año (incidencia) de seguimiento, se confirmaron 100 casos de BC. Entre las mujeres posmenopáusicas, el consumo regular de SSB se asoció con una incidencia significativamente mayor de BC (HR 2.12; IC del 95% 1.02, 4.41) en el modelo totalmente ajustado, en comparación con las mujeres que nunca o rara vez consumían SSB. No se encontró asociación entre las mujeres premenopáusicas (HR 1.16; IC del 95%: 0.66 a 2.07).
CONCLUSIONES: Aunque el número de casos fue pequeño, en esta cohorte mediterránea, observamos una asociación directa entre el consumo de SSB y el riesgo de BC entre las mujeres posmenopáusicas. No obstante, se necesitan estudios longitudinales más amplios para apoyar esta asociación.

Tópico a desmontar: el colesterol dietético aumenta el colesterol en sangre

Hace años, se afirmaba la relación entre el consumo de alimentos altos en colesterol y el medido en sangre, alertando sobre sus efectos card...